Cómo Funciona Nuestro Sistema de Asignación Presupuestaria
Descubre el método paso a paso que utilizamos para ayudar a empresas como la tuya a optimizar la distribución de recursos financieros de manera inteligente y sostenible
El Enfoque Estructurado que Marca la Diferencia
Durante más de una década trabajando con empresas medianas, hemos refinado un sistema que combina análisis financiero tradicional con técnicas modernas de planificación estratégica. No se trata de fórmulas mágicas, sino de un proceso metódico que se adapta a cada realidad empresarial.
La experiencia nos ha enseñado que cada euro mal asignado es una oportunidad perdida. Por eso desarrollamos este método que va más allá de simples cálculos porcentuales.
-
Análisis de Flujos Actuales
Estudiamos cómo se mueve el dinero en tu empresa para identificar patrones y puntos de mejora específicos.
-
Priorización Estratégica
Determinamos qué áreas merecen mayor inversión según tus objetivos de crecimiento y estabilidad financiera.
-
Implementación Gradual
Aplicamos cambios de forma progresiva para minimizar riesgos y permitir ajustes sobre la marcha.

Ruta de Aprendizaje y Desarrollo de Habilidades
Un programa estructurado de 8 meses diseñado para formar especialistas en gestión presupuestaria avanzada, comenzando en septiembre de 2025
Fundamentos Financieros (Meses 1-2)
Establecemos las bases sólidas en análisis financiero, interpretación de estados contables y comprensión de flujos de caja. Aquí es donde todo comienza a tomar sentido.
Metodologías de Asignación (Meses 3-4)
Profundizamos en las diferentes técnicas de distribución presupuestaria, desde el presupuesto base cero hasta modelos de asignación por actividades. Cada método tiene su momento y lugar.
Herramientas y Tecnología (Meses 5-6)
Dominamos las herramientas digitales que facilitan el trabajo: desde Excel avanzado hasta software especializado en planificación financiera. La tecnología como aliada, no como obstáculo.
Proyecto Final y Especialización (Meses 7-8)
Aplicamos todo lo aprendido en un proyecto real con empresas colaboradoras. Esta fase define si realmente has internalizado los conceptos o solo los memorizaste.

Aurelio Mendoza
Director de Metodología
Ambiente Colaborativo de Aprendizaje
Trabajamos en grupos reducidos de máximo 12 participantes por cohorte. Esta limitación no es casualidad: permite que cada persona reciba atención personalizada y que se generen dinámicas de grupo realmente productivas.
La colaboración entre compañeros es fundamental. Hemos visto que los mejores resultados surgen cuando se combinan diferentes perspectivas empresariales en un mismo espacio de aprendizaje.